Semillas de Lino – Propiedades nutricionales, beneficios y contraindicaciones

Semillas de Lino – Propiedades nutricionales, beneficios y contraindicaciones

0 Comentarios

Semillas de Lino – Linum usitatissimum o Linaza

El lino es una planta muy versátil que ha sido usada desde la antigüedad no solo para la alimentación sino incluso para usar su fibra en la confección de ropa, fabricación de cuerdas, fabricación de aceite con fines industriales (barnices, pinturas) o incluso para la alimentación animal, fabricación de velas y hasta chalecos antibalas.

Sin embargo, en la actualidad se considera un superalimento debido a que son una gran fuente de ácidos grasos Omega 3, antioxidantes, manganeso, vitamina B1 y fibra además de que estudios recientes realizados sugierene que pueden ayudar a reducir las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

Las semillas de lino más conocidas son el lino dorado o amarillo y el lino marrón.

Características a destacar

  • Alto contenido en ácidos grasos Omega-3. El principal ácido graso que contienen estas semillas es el ácido alfa-linolénico.
  • Contenido de lignanos o antioxidantes. Los lignanos son unos compuestos naturales presentes en esta semilla que funcionan como estrógenos cuando se consumen.
  • Contenido en mucilagos (goma) que son fibras solubles en agua, gelificantes que pueden favorecer el transito intestinal.

Una porción de 30 gr de semillas de lino contiene:

  • 6.338 mg de Omega-3
  • 8 g de Fibra
  • 6 g de Proteína
  • 31% CDR* de Vitamina B1
  • 35% CDR de Manganeso
  • 30% CDR de Magnesio
  • 19% CDR de Fósforo
  • 10% CDR de Selenio

Además, las semillas de lino contienen una buena cantidad de vitamina B6, hierro, potasio, cobre y zinc.

*CDR. Cantidad diaria recomendada

El lino en la cocina

El lino se puede usar de diversas maneras:

  • Semillas enteras activadas (esto es remojándolas para liberar los mucílagos)
  • En forma de harina – de preferencia recien molida para evitar que se enrancie.
  • y mi preferida sin duda, los germinados de lino, que son alimento vivo puro del que te nutres sin duda de todas sus propiedades al máximo. Facilita la digestión y nos aporta enzimas (diastasas), parte de energía vital del nuevo organismo vivo.  Generalmente, los germinados  contienen mayores concentraciones de ciertos nutrientes y algunos antioxidantes clave. El proceso de remojarlas y hacer que broten elimina el ácido fítico que impide que se absorban adecuadamente todos los minerales y nutrientes.

Beneficios de usar lino o linaza en tus comidas

Consumir dos cucharadas soperas de semillas de lino diarias pueden aportarte los siguientes beneficios:

Regulación del sistema cardiovascular

El organismo descompone el ácido alfalinolénico en ácido eicosapentaeinoico y ácido docosapentaenoico, los otros dos miembros de la familia omega3. En conjunto poseen un efecto antiinflamatorio al favorecer la síntesis de prostaglandinas PG3 que ayudan a mantener en buen estado los vasos sanguíneos.

Evita la acumulación de colesterol y triglicéridos. Esto ayuda obviamente a prevenir la arterioesclerosis, infartos cardiacos o cerebrales y otros trastornos circulatorios.

Reduce la inflamación

El efecto antiinflamatorio de la linaza ha justificado que se recomiende en el tratamiento sintomático de las enfermedades autoinmunes, como la artritis, la psoriasis y el lupus.

Equilibrio hormonal y prevención del cáncer

Un estudio descubrió que consumir semillas de lino puede disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama. Los tres lignanos encontrados en las semillas de lino pueden ser convertidos por las bacterias intestinales y equilibrar naturalmente las hormonas. Esta puede ser la razón para que las semillas de lino reduzcan el riesgo de padecer cáncer de mama en la mujer y próstata en el hombre.

Otro estudio encontró que los lignanos en la linaza también pueden reducir el riesgo de cáncer endometrial y de ovario.

Asi mismo, estas propiedades pueden ayudar a reducir el riesgo de osteoporosis asi como a tener un ciclo menstrual regular en el caso de las mujeres.

Terapia contra el síndrome metabólico

Ante este trastorno se puede incluso utilizar como terapia. Un ensayo ha probado que puede reducir los síntomas tomando diariamente, durante tres meses, 30 g de pan enriquecido con semillas molidas.

Este estudio indica que las semillas reducen la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre. Además ayudan a controlar el peso, reduciendo en especial la grasa en la cintura, que es donde hace más daño.

Para los celiacos

Estas semillas son una excelente forma de reemplazar los granos que contienen gluten, ya que el lino no tiene gluten y lo pueden tomar los celiacos .

Mejora la piel, cabello y es válida para enfermedades neurológicas

Las grasas saludables de Omega 3 de las semillas de lino pueden mejorar los síntomas de acné, rosácea y eczema asi como a potenciar facultades intelectuales (el omega-3 forma parte de la composición de las membranas neuronales) o ayudar en algunos casos de déficit de atención e hiperactividad infantil (hay estudios que hablan sobre ello). Las vitaminas del grupo B también pueden ayudar a reducir la sequedad y descamación cutánea.

Contraindicaciones del lino

El lino, linaza o semillas de lino, no es toxico, sin embargo estas semillas contienen alguna sustancias con posibles efectos adversos y que presentan ciertas contraindicaciones.

Las semillas consumidas sin moler, se expulsan enteras con lo cual el organismo no aprovecha sus micronutrientes. Es preciso molerlas para aprovechar sus propiedades.

Si las consumimos enteras, los mucilagos que componen la parte mas externa de la semilla nos aportarían sus propiedades lanxantes y demulcentes. Consumirlas enteras es SEGURO. 

Sin embargo no se recomienda tomar más de 30 gramos diarios por su alto contenido en fibra ya que podrían  provocar efectos secundarios no deseados como diarrea, flatulencia o vientre hinchado.

Las semillas molidas contienen ciertas cantidades de glucósidos cianogenéticos que son componentes tóxicos  por lo que no se deben tomar cantidades grandes de harina de linaza. Esto se debe a la presencia de linamarina en las semillas que se descompone en ácido cianhídrico cuanto entra en contacto con la enzima linasa que también está presenten en la semilla. Este componente consumido en gran cantidad puede provocar dificultad para respirar, convulsiones, parálisis e insuficiencia respiratoria.

Hay que mencionar que actualmente se seleccionan los cultivares de lino para reducir el contenido en estos componentes tóxicos y la mayoría del lino que se comercializa en el mercado es bajo en estos componentes por lo que su consumo en cantidades alimentarias es difícil que se produzcan intoxicaciones graves.

El aceite de linaza, se enrancia rápidamente si se expone a fuentes de calor por su contenido en grasas poliinsaturadas que son poco estables. Este aceite puede causar irritación de la piel o paredes gástricas debido a su grado de acidez.

Para consumir el harina sería recomendable molerla en el momento, o en su defecto, almacenarla en un recipiente oscuro y hermético, al igual que el aceite para evitar su degradación pues son muy sensibles a la luz y el calor.

Pueden afectar a la absorción de los medicamentos – por lo que se recomienda consumir las semillas entre 2 y 4 horas después de haber tomado medicamentos aunque sería preferible consultar al médico  antes de consumirla.

Es preferible evitar el consumo si se padece: colitis, enfermedad de Crohn, diverticulitis, endometriosis, cáncer de mama o cualquiera otro tipo de cáncer con sensibilidad hormonal. Consultar antes con su doctor.

[jetpack_subscription_form]



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad